Percorrido literario: " De Murguía a Dona Emilia"

Este é un blog de traballo colaborativo da aula de Educación Secundaria de Adultos que servirá para elaborar os materiais do proxecto "Percorrido Literario: de Murguía a Dona Emilia P. Bazán a través da Xeolocalización e R.A.".

OBRA AMBIENTADA EN GALICIA DE DONA EMILIA PARDO BAZÁN

EMILIA
Su obra es muy extensa pero aquí sólo vamos a recoger la que nos ha parecido más importante, la de su etapa naturalista:
En 1881, año en que empieza en España la polémica en torno al Naturalismo, Pardo Bazán publica Un viaje de novios, en la que aparecen ya las descripciones minuciosas y las observaciones fisiológicas típicas del Naturalismo.
La tribuna
También está escrita siguiendo la técnica naturalista La tribuna (1882), obra de tema político-social en la que se narra la trayectoria de Amparo, trabajadora de la fábrica de tabaco de Marinada (La Coruña), que se convierte en dirigente de sus compañeras en la lucha por sus derechos. La trama argumental de La tribuna, situada en el período revolucionario 1868-1873, está enfocada desde un punto de vista crítico, ya que la autora manifiesta en el prólogo de la obra su desacuerdo con los ideales republicanos que defiende el protagonista.
Los pazos de Ulloa

Es igualmente de corte naturalista Los pazos de Ulloa (1886), la novela más importante de Emilia Pardo Bazán. Esta obra está ambientada en una de las zonas rurales más atrasadas de Galicia y se centra en el choque de unos personajes sensibles, educados en la ciudad, con otros personajes, representativos del ambiente degradado y brutal que reina en una aldea.

Los personajes de Los pazos de Ulloa aparecen, de acuerdo con las tesis de Zola, determinados por el medio ambiente. De un lado, Pedro Moscoso, señor del pazo de Ulloa, aristócrata decadente y embrutecido, dominado por sus criados. Del otro, Nucha, la joven esposa traída de la ciudad, y Julián, el capellán recién salido del seminario. Ambos sucumbirán ante la terrible hostilidad de la aldea, un «paisaje de lobos». El relato se convierte así en una dura visión del campesinado y del mundo rural, totalmente opuesta a la visión idílica que ofrecía Pereda.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 17/04/2013 por en A Fábrica de Tabacos de A Coruña, DONA EMILIA PARDO BAZÁN, Obra y etiquetada con , .
A %d blogueros les gusta esto: